Asociación Torrijos 1831 09/02/2025
Las fotografías y este texto nos sumergen en lo que fue la noche perchelera en el dramático 5 de febrero de 1810.
La noche cae en el poniente perchelero,
Gritos y llamaradas entre ultrajes, insultos y muertes…
La pólvora, con sus humaredas persistentes y el olor dulzón característico de la sangre derramada, lo llena todo…
La infantería francesa penetra por las estrechas callejas percheleras…
Suenan los cascos de los caballos, van montados por los jinetes del Vístula.
El enemigo ya está dentro, cometiendo excesos…,
En la oscuridad de la noche y por efectos de las llamaradas, aparecen las sombras de unas figuras…
Son los soldados del Regimiento Málaga, que heridos y con los rostros tiznados por los fogonazos de la pólvora, se han batido hasta el final, al lado de hombres y mujeres del pueblo…. Los más indefensos.
Percheleros, vecinas y vecinos humildes que en medio de una infinita desesperación
han intentado defender sus hogares y calles, perdiendo seres queridos.
Para los integrantes del Regimiento quedan tres alternativas: caer prisioneros e iniciar un largo camino para Francia en ingresar en los campos destinados para ellos; jurar fidelidad a José Bonaparte y convertirse en un regimiento josefino, o escapar para ser libres, por el camino que se pierde entre las sombras de la noche en dirección a Churriana… Elegirán esta última opción, en la que podrán continuar luchando contra los franceses.
Hacia la penumbra se dirigen, agotados, exhaustos pero firmes…
En otros frentes lejanos, resistirán combatiendo hasta el final de la guerra. Ya les espera la épica gesta de la defensa del fuerte de San Luís de Marbella.
Cronología de la reconstrucción “Regimiento de Infantería de Málaga”.
Con motivo de la cercanía del Bicentenario de 2008, y con arreglo a lo expuesto en el libro “Málaga frente a la Guerra de la Independencia: 1808-1812”, de uno de nuestros fundadores, editado en 1996, con una reedición posterior en 2008, especialmente en cuanto a la defensa de Málaga el 5 de febrero de 1810; la Asociación Torrijos 1831 lo reconstruyó con sus banderas, tambor y uniformidades, dedicándose desde entonces, una parte de las actividades del colectivo a participar en actos conmemorativos en los lugares donde actuó o pasó como consecuencia de la bélica, haciendo recreaciones en Málaga capital, junto a la ermita de Zamarrilla y Plaza de San Pablo, El Perchel, iglesia de Santiago, castillo de Gibralfaro, Alcazaba (donde recibió la bandera Coronela de manos del Alcalde Francisco de la Torre, con representación importante de antiguos mandos de la guarnición de Málaga, pertenecientes a los regimientos Aragón nº 17 y Melilla nº 52, profesorado de la Universidad y colectivos civiles), Alcazabilla, Aduana y Plaza de la Constitución. También en Mijas, Marbella, Casares, La Línea, Gaucín, Ronda, Jaén, San Fernando, Cádiz, Almonacid, Ocaña y Arquillos. En señal de reconocimiento, la mayoría de esas localidades han entregado sus banderas municipales a nuestro colectivo.
Datos de la Asociación Histórico Cultural Torrijos 1831.
Tipo de Asociación: cultural, dedicada a la investigación histórica, y recreadora en sus actuaciones en público para exponer los hechos que representa. Ámbito de actuación: regional, recogida en el Registro de asociaciones de la Junta de Andalucía. Inició su periodo constituyente en el año 2002, siendo legalizada en 2003. Fue un proyecto original desde el principio, pues en España no se había creado anteriormente una Asociación sobre el personaje histórico de José María Torrijos y Uriarte, héroe de la Guerra de Independencia y defensor de las libertades y derechos constitucionales frente al poder absoluto del reinado de Fernando VII. Original en las formas, dedicación y fines, que recogen sus estatutos, cimentando sus antecedentes en los precursores que trabajaron sobre el personaje de Torrijos en la provincia de Málaga, en las décadas de los años ochenta y noventa del siglo XX y primeros años del XXI.
Como colectivo de recreaciones históricas, es el más antiguo de las dedicadas al siglo XIX en Andalucía. En cuanto a las representaciones relativas a la Guerra de la Independencia en las que participa la Asociación, la recreación insignia, creada en 2007, es el “Regimiento de Infantería de Málaga”, unidad titular de Málaga que, salvo un periodo de disolución, tuvo vida castrense desde 1701 a 1893, siendo su historial heredado por el Regimiento Melilla en sus diferentes numeraciones, y que fue disuelto en Málaga, en 1985. Para entrar en su historial y actividades: regimientodeinfanteriademalaga.blogspot.com
Correo de Contacto: asociacióntorrijos1831@gmail.com También. A través del mismo se solicitan las visitas concertadas al Centro de Interpretación Histórico José María Torrijos (Refectorio), en el barrio de El Perchel de Málaga. Teléfono de contacto: 952234039. Página web: www.torrijos1831.com
Fotografía: Pepe Cano