Home > Alameda > La Asociación Torrijos 1831 presente en el acto celebrado el pasado sábado 20 de septiembre en Alameda, en memoria de José María “El Tempranillo”, a cargo de la asociación bandolera “Vida y muerte de José María “El Tempranillo””.

La Asociación Torrijos 1831 presente en el acto celebrado el pasado sábado 20 de septiembre en Alameda, en memoria de José María “El Tempranillo”, a cargo de la asociación bandolera “Vida y muerte de José María “El Tempranillo””.

Asociación Torrijos 1831                   23/09/2025

Un año más, la Asociación Torrijos 1831 ha estado en Alameda, en este caso, el pasado sábado 20 de septiembre en Alameda, en el acto anual en memoria de José María “El Tempranillo”, a cargo de la asociación bandolera “Vida y muerte de José María “El Tempranillo””, que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de esa localidad norteña de la provincia de Málaga.
Este año, la asociación organizadora ha cambiado el formato de la recreación histórica, celebrándola en el bello patio de la iglesia donde se encuentran enterrados los restos del legendario bandolero, muy bien ambientado con antorchas y velas, al llevarse a cabo ya entrada la noche, un lugar emblemático por su arquitectura y las plantas que lo adornan por todas partes, lo que añadió el embrujo necesario, envuelto con los acordes continuos del sonido de la guitarra flamenca en directo. Estuvieron presentes las autoridades municipales con el alcalde a la cabeza; los integrantes de la asociación titular de Alameda, “Vida y muerte de José María “El Tempranillo”, varias representaciones de asociaciones históricas, como Torrijos 1831, de Málaga, Carmen la de Ronda, Manzanares de Estepona, y Algodonales por la resistencia, el historiador local de “El Tempranillo”, así como una amplia representación de vecinos de Alameda.

Discurso del presidente Gabriel.

Un año más y con su sencillez habitual, el presidente de la asociación bandolera “Vida y muerte de José María “El Tempranillo”, Gabriel, se dirigió a los presentes, a los que dio la bienvenida al acto, mostrando su agradecimiento a cada uno de los colaboradores que lo estaba haciendo posible. Recordó a los que en estos últimos años se fueron para siempre, así como el significado que tiene para Alameda la figura de José María “El Tempranillo”.

Secuencias del acto.

El pregonero, ataviado a la usanza de 1833 y dando vida al propio “Tempranillo”, realizó una descriptiva y artística imagen de la vida del bandolero, que fue ampliamente aplaudida por los presentes, acompañado por intervenciones de otros actores dando vida a varios compañeros de fatigas del “rey de Sierra Morena”, y otro actor dando vida al marqués de Las Amarillas, que hizo cambiar de vida al bandolero tras conseguir su indulto, para convertirlo en perseguidor de otros proscritos, signo que le terminó llevándolo a una desgraciada muerte en un cortijo próximo a Alameda. Intervino también un grupo de mujeres de la asociación bandolera que, enlutadas, representaron las opiniones vertidas en el propio entierro de “El Tempranillo”. Derrochó arte en el cante andaluz, la rondeña Sabrina, para, finalmente, intervenir los presidentes de los colectivos presentes: Torrijos 1831, de Málaga, Carmen la de Ronda, Manzanares de Estepona, y Algodonales por la resistencia.

Discurso del presidente de Torrijos 1831.

El presidente de Torrijos 1831, Esteban Alcántara lo inició así: “No nos debemos de olvidar que este es un acto de memoria para la historia”. Y por ser así, explicamos: en la primavera 2015, recibimos la llamada de uno de los actuales dirigentes de “Vida y muerte de José María “El Tempranillo””, Manolo Corredera. Nos informó que, desde Alameda, querían iniciar una serie recreaciones históricas anuales, que tuvieran lugar en cada mes de septiembre, con el fin de poner en valor los acontecimientos de la muerte del citado bandolero, y deseaban contar para ello con la Asociación Torrijos 1831. Por ese aprecio y consideración, nuestro colectivo acudió físicamente a esa llamada, con su Junta Directiva al frente y el resto de sus componentes, y en la condición y ética de ser leales y justos a los proyectos originales, y a la denominación que los avaló desde un principio, ha permanecido fiel año tras año a este proyecto, sin nada material a cambio, pero con el alma por delante y el sincero afecto de la amistad siempre presente. Añadió Alcántara en su discurso: “Aquella llamada fue muy significativa: desde Alameda se nos requería a los de Torrijos, y lo hacían personas que querían representar al “Tempranillo”. Algo muy bello: Torrijos y “El Tempranillo” unidos de nuevo en tiempos actuales por personas que se dedicaban, e iban a dedicarse a ello. No debemos de olvidar que Torrijos unió al “Tempranillo” en su proyecto de pronunciamiento constitucionalista para 1831, y que eso está históricamente probado”. “En 2007, vine a Alameda dirigiendo a un grupo de estudiantes inscritos en un cursillo de guías turísticos. Estuvimos en Jauja, Badolatosa, el cortijo de Buenavista… Pero en Alameda, me asomé a la plaza de la iglesia y “no vi al Tempranillo”, no “estaba”. Hoy, y desde hace ya una decena de años sí está, sí lo veo en Alameda, a través de la dedicación y el cariño de esta trabajadora asociación llamada “Vida y muerte de José María “El Tempranillo””, que tan bien dirige nuestro querido Gabriel”.

Datos de la Asociación Histórico Cultural Torrijos 1831.

Tipo de Asociación: cultural, dedicada a la investigación histórica, y recreadora en sus actuaciones en público para exponer los hechos que representa. Ámbito de actuación: regional, inscrita en el Registro de Asociaciones de la Junta de Andalucía. Inició su periodo constituyente en el año 2002, siendo legalizada en 2003. Fue un proyecto original desde el principio, pues en España no se había creado anteriormente una Asociación sobre el personaje histórico de José María Torrijos y Uriarte, héroe de la Guerra de Independencia y defensor de las libertades y derechos constitucionales frente al poder absoluto del reinado de Fernando VII. Original en las formas, dedicación y fines, que recogen sus estatutos, cimenta sus antecedentes en los precursores que trabajaron sobre el personaje de Torrijos en la provincia de Málaga, en las décadas de los años ochenta y noventa del siglo XX, y primeros años del XXI.
Como colectivo de recreaciones históricas es el más antiguo de las dedicadas al siglo XIX en Andalucía. En cuanto a las representaciones relativas a la Guerra de la Independencia en las que participa la Asociación, la recreación insignia, creada en 2007, es el “Regimiento de Infantería de Málaga”, unidad titular de Málaga, que salvo un periodo de disolución, tuvo vida castrense desde 1701 a 1893, siendo su historial heredado por el Regimiento Melilla en sus diferentes numeraciones, y que fue disuelto en Málaga, en 1985. Para entrar en su historial y actividades: regimientodeinfanteriademalaga.blogspot.com
Correo de Contacto: asociacióntorrijos1831@gmail.com También, a través de este correo se pueden solicitar visitas concertadas al Centro de Interpretación Histórico José María Torrijos (Refectorio), en el barrio de El Perchel de Málaga. Teléfono de contacto: 952234039. Página web: www.torrijos1831.com