Asociación Torrijos 1831 22/10/2025
Al igual que otros colectivos de recreaciones históricas, de Andalucía, invitados a los actos de homenaje a Rafael de Riego por el Ayuntamiento de las Cabezas de San Juan; los integrantes de la Asociación Torrijos 1831, que tantos años llevamos dedicados a la memoria de los liberales decimonónicos, defensores de la génesis de nuestro sistema constitucional; hemos tenido la oportunidad de participar, un año más, de la recreación del pronunciamiento liderado por aquel héroe liberal el 1 de enero de 1820. Riego fue interpretado, muy acertadamente, por un joven actor cabeceño, que se ganó el aplauso general del público presente en la plaza, hoy llamada acertadamente, Plaza de la Constitución.
Recreando aquel hecho histórico.
En aquel 1 de enero de 1820, el teniente coronel Rafael de Riego mandó formar a las compañías en lo que hoy es la actual Plaza de la Constitución, frente al balcón del antiguo Ayuntamiento. Riego no llegó a caballo a la plaza, no quiso mostrarse preeminente ante sus hombres en aquellos momentos tan decisivos para él y para España, mostrando con ese gesto una hermandad muy necesaria y comprometida (un plano de igualdad con sus hombres), en la que deberían afrontar, juntos, muchos riesgos. El capitán Rabadán, testigo directo en aquella mañana, describió así aquel momento en las cartas que escribió, tiempo después, al canónigo de Riego, hermano del héroe de las Cabezas: “Le vimos venir hacia la Plaza, con un paso marcial y mesurado, conversando con Miranda, y eran las nueve en punto cuando se presentó delante del Batallón. Tenía puesta una levita gris, un sable corvo de vaina de acero que pendía de unos tirantes blancos acharolados, llevando el bastón de caña asido de la diestra mano…; el caudillo nos miró a todos y a todos nos saludó. Colgó la caña de un botón de la levita, desenvainó el sable e hizo con él una seña al tambor de órdenes, para que tocase llamada de oficiales, y todos volamos a nuestros respectivos puestos desnudando las espadas. En seguida hizo salir un piquete en busca de la bandera. Llegó la sagrada insignia, y después de ser recibida con los honores de ordenanza, mandó descansar sobre las armas”. Delante de sus tropas leyó la proclama, destacando que la oficialidad, mirando por el bien de la Patria y de la tropa, había tomado las armas para impedir el embarque y establecer un Gobierno que garantizara la felicidad pública, proclamando al coronel Quiroga (preso en Alcalá de los Gazules), como general y líder militar del alzamiento. Al acabar, levantó el sable con fuerza hacia el cielo, y con un tono más fuerte y decidido, gritó ““¡Sí, sí soldados, la Constitución!” ¡Viva la Constitución!”” Todos emocionados por las palabras de Riego, respondieron al unísono ““¡Viva la Constitución!””. Por segunda vez, aquella plaza recibió el nombre de Constitución. Alcalá Galiano se mostraría muy crítico porque Riego proclamara la Constitución en aquellos iniciales momentos, pero el héroe de las Cabezas acertó plenamente con ello.
Algunos datos sobre el Regimiento Asturias.
En cuanto a la uniformidad que debió presentar la tropa del Regimiento Asturias en aquella histórica jornada, fue la derivada del Reglamento para la Infantería de Línea de 1815, con casacas de color azul turquí con forros encarnados, con solapas y vueltas en celeste, y los pantalones, no blancos ni con polainas, sino anchos y largos, de color azul turquí, con botín negro (al ser invierno). Lo más seguro, es que por ser un día lluvioso, poco de esta uniformidad fuera visible en aquella fría mañana en la Plaza de la Constitución, pues los regimientos de Línea tenían capotes de color gris-ceniza, con los cuellos del mismo color que las casacas, más aptos para sufrir días intempestivos, como lo fue aquel 1 de enero de 1820. Pero, más allá de estos detalles de la uniformidad ¿Qué fue lo que hizo, que la tropa del II Batallón del Regimiento Asturias siguiera con lealtad a Riego? Afortunadamente, está recogido en la propia proclama del teniente coronel: “Soldados, mi amor hacia vosotros es grande. Por lo mismo que yo no podía consentir como jefe vuestro, que se os alejase de vuestra patria en unos buques podridos, para llevaros a hacer una guerra injusta al nuevo mundo; ni que os compiliese a abandonar a vuestros padres y hermanos, dejándolos sumidos en la miseria y opresión. Vosotros debéis a aquellos la vida y, por tanto, es de vuestra obligación y agradecimiento el prolongársela, sosteniéndolos en la ancianidad; y aún también, si fuese necesario, el sacrificar las vuestras, para romperles las cadenas que los tienen oprimidos desde el año 1814. Un rey absoluto, a su antojo y albedrío, les dispone contribuciones y gabelas que no pueden soportar, los veja, los oprime, y por último, como colmo de sus desgracias, os arrebata a vosotros, sus caros hijos, para sacrificaros a su orgullo y ambición. Sí, a vosotros os arrebatan del paterno seno, para que en lejanos y opuestos climas vayáis a sostener una guerra inútil, que podría fácilmente terminarse con sólo reintegrarse en sus derechos a la Nación española. La Constitución, sí, la Constitución hasta para apaciguar a nuestros hermanos de América”. Este texto recogido en las proclamas, junto a ofertas de libertad ciudadana y desmovilización, que recogen algunos historiadores, más la decisiva acción de la oficialidad, llevaron a la tropa del Regimiento Asturias a fundirse con Riego en aquella arriesgada empresa.
La estatua de Riego en la Plaza de la Constitución.
En 2023, se inauguró la estatua dedicada a Rafael de Riego en la Plaza de la Constitución, monumento de una gran creatividad por parte del escultor, con numerosos detalles y aciertos iconográficos, que dotó al conjunto escultórico de una gran singularidad. Quizás, para los que nos sentimos muy atraídos por la observación de los retratos históricos relativos a los liberales decimonónicos, la parte que carece de un menor acierto, es la del rostro, más logrado en el monumento que, desde hace ya bastantes años, preside la Plaza de los Mártires en las Cabezas.
Datos de la Asociación Histórico Cultural Torrijos 1831.
Tipo de Asociación: cultural, dedicada a la investigación histórica, y recreadora en sus actuaciones en público para exponer los hechos que representa. Ámbito de actuación: regional, recogida en el Registro de asociaciones la Junta de Andalucía. Inició su periodo constituyente en el año 2002, siendo legalizada en 2003. Fue un proyecto original desde el principio, pues en España no se había creado anteriormente una Asociación sobre el personaje histórico de José María Torrijos y Uriarte, héroe de la Guerra de Independencia y defensor de las libertades y derechos constitucionales frente al poder absoluto del reinado de Fernando VII. Original en las formas, dedicación y fines, que recogen sus estatutos, cimentando sus antecedentes en los precursores que trabajaron sobre el personaje de Torrijos en la provincia de Málaga, en las décadas de los años ochenta y noventa del siglo XX y primeros años del XXI.
Como colectivo de recreaciones históricas, es el más antiguo de las dedicadas al siglo XIX, en Andalucía. En cuanto a las representaciones relativas a la Guerra de la Independencia en las que participa la Asociación, la recreación insignia, creada en 2007, es el “Regimiento de Infantería de Málaga”, unidad titular de Málaga, que salvo un periodo de disolución, tuvo vida castrense desde 1701 a 1893, siendo su historial heredado por el Regimiento Melilla en sus diferentes numeraciones, y que fue disuelto en Málaga, en 1985. Para entrar en su historial y actividades: regimientodeinfanteriademalaga.blogspot.com
Correo de Contacto: asociacióntorrijos1831@gmail.com También, a través de este correo se pueden solicitar visitas concertadas al Centro de Interpretación Histórico José María Torrijos (Refectorio), en el barrio de El Perchel de Málaga. Teléfono de contacto: 952234039. Página web: www.torrijos1831.com







